Libro de aniversario 40 años
Libro de aniversario 40 años
EN CONSTRUCCIÓN
EN CONSTRUCCIÓN
CONFERENCIAS MAGISTRALES
Los sensores electroquímicos basados en aptámeros (E-ABs, por sus siglas en inglés) permiten el monitoreo molecular continuo mediante el uso de monocapas autoensambladas sobre electrodos de oro. Estas monocapas están compuestas por alquiltioles que pasivan el electrodo y oligonucleótidos (oligos) modificados con alquiltioles. Los oligos están equipados con reporteros redox capaces de transferir electrones al electrodo de oro subyacente. Aunque los E-ABs son lo suficientemente robustos para la detección continua durante varias horas en fluidos biológicos, su vida útil operativa bajo interrogación electroquímica continua está limitada a aproximadamente 12 horas. En esta presentación, mostraré evidencia experimental rigurosa que demuestra que la aplicación de un potencial negativo durante la interrogación de los E-ABs promueve la generación de especies reactivas de oxígeno, lo que degrada gradualmente la interfaz del sensor. Además, presentaré un fluido biomimético diseñado para estudiar el desplazamiento competitivo de oligos, otra vía crítica que contribuye a la degradación de estos sensores. Usando este fluido, destacaré dos estrategias que reducen eficazmente la formación de peróxido de hidrógeno en la superficie del sensor y mitigan el desplazamiento de los oligos, lo que mejora significativamente la estabilidad del sensor cuando se implementa en el cuerpo de ratas vivas. Finalmente, discutiré el estado actual de esta tecnología y la visión de mi laboratorio para el futuro.
Netzahualcóyotl Arroyo Currás (alias Netz Arroyo) es Profesor Asociado de Farmacología en la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins (JHU SOM). Obtuvo su doctorado en 2014 en la Universidad de Texas en Austin, bajo la supervisión del Dr. Allen J. Bard. De 2015 a 2018, realizó un entrenamiento postdoctoral bajo la tutela del Dr. Kevin W. Plaxco en la Universidad de California en Santa Bárbara. En 2019, se unió a JHU SOM como Profesor Asistente de Farmacología y Ciencias Moleculares, y en 2023 fue promovido a su posición actual como Profesor Asociado. Su laboratorio se dedica al desarrollo de biosensores electroquímicos para el monitoreo molecular continuo en el cuerpo y para aplicaciones en diagnósticos clínicos. En 2020, fue reconocido como una “Estrella Emergente en Sensado” por la revista ACS Sensors, y en 2023 su investigación fue destacada como de gran impacto por la revista Langmuir, ambas publicaciones de la Sociedad Americana de Química (ACS). Además, el Dr. Arroyo es Editor Técnico (Technical Editor) de ECS Sensors Plus, una revista recientemente lanzada por la Sociedad Electroquímica. Actualmente, cuenta con financiamiento del NIH, el AFRL, varias empresas patrocinadoras y fundaciones privadas. En su tiempo libre, disfruta jugar, bailar y comer helado con sus hijas en el patio trasero de su hogar en la encantadora ciudad de Baltimore, Maryland.
La electroquímica ha consolidado su papel principal en diversos procesos industriales y aplicaciones tecnológicas, desde la generación de energía hasta la fabricación de materiales avanzados. En este contexto, se subraya la importancia de dominar los principios electroquímicos fundamentales para enfrentar los desafíos y aprovechar los avances en conversión y almacenamiento de energía, así como en electrocatálisis y fotocatálisis, elementos esenciales para un desarrollo sostenible. Se discutirán la síntesis y las propiedades de materiales asociados a tecnologías como celdas de combustible, baterías, supercondensadores, la producción de hidrógeno verde y la oxidación avanzada de aguas residuales. Asimismo, se abordará el desarrollo de materiales nuevos y nanoestructurados, con aplicaciones en campos tan diversos como la electrónica, los sensores, el saneamiento ambiental y la biomedicina. La integración de distintas disciplinas resulta clave para lograr avances significativos, por lo que se enfatiza la necesidad de enfoques innovadores y colaboraciones intersectoriales que impulsen un futuro sostenible
Licenciado en Química de la Universidad Simón Bolívar, en Venezuela, y Doctorado en Fisicoquímica por la Universidad de Southampton en Inglaterra.
Miembro fundador del grupo de Electroquímica de la Universidad Simón Bolívar de Caracas, donde se ha desempeñado desde 1980 sucesivamente como Jefe de Departamento, Decano de Investigación, Vicerrector y Rector, y desde 2012, Profesor Emérito. Rector de la Universidad Metropolitana de Caracas de 2011 a 2021. Expresidente de la Academia Venezolana de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales. Miembro de la ACAL, Academia de Ciencias de América Latina. Fellow de la TWAS, Academia Mundial de Ciencias.
El campo de interés científico de Scharifker está conformado por nucleación y formación de fases, electrocristalización, conversión de energía, electrocatálisis, reacciones electroquímicas interfaciales, ultramicroelectrodos, adsorción en interfases sólido-líquido, polímeros conductores e instrumentación electroquímica. En esas áreas ha publicado libros, monografías y más de cien artículos de investigación.
Ha recibido el Premio Tajima de la Sociedad Internacional de Electroquímica (1986), el Premio al Mejor Trabajo Científico en Química del CONICIT (1991) y el Premio Lorenzo Mendoza Fleury de Empresas Polar (1993), entre otras distinciones.
EN CONSTRUCCIÓN
TALLERES PRECONGRESO
En este taller los participantes discutirán y llevarán a cabo experimentos de electroquímica básica utilizando pilas y materiales en pequeña escala o microescala.
La idea es utilizar cantidades muy pequeñas de reactivos, con la consecuente minimización de generación de residuos, peligrosidad, y tiempo requerido.
Se realizarán experimentos en los temas generales de celdas y termodinámica electroquímica, síntesis orgánica e inorgánica, electroquímica ambiental, electroluminiscencia, y corrosión.
Miembro Emérito del Sistema Nacional de Investigadores. Ingeniero Químico del ITESO. Doctorado en Fisicoquímica de la Universidad de Houston. Dos postdoctorados (Universidad de Houston y Universidad de Texas en Austin). Profesor de la Universidad Iberoamericana desde 1985; Director de Departamento, Medalla de Oro. Medalla Dr. Miguel Mansur Kuri. Profesor Emérito, Universidad Iberoamericana. Senador Universitario. Actualmente profesor de asignatura.Ha impartido cursos, seminarios y talleres en 22 países de los 5 continentes. Bajo su iniciativa se fundó el Centro Mexicano de Química Verde y Microescala con impacto en más de 1,200 instituciones de 52 países y de todos los estados de México. Dos premios a la excelencia en la enseñanza en la Universidad de Houston, ocho premios a la investigación en la Universidad Iberoamericana, Premio Nacional de Química “Andrés Manuel del Río”, Premio de la American Chemical Society (EEUU) al Centro Mexicano de Química Verde y Microescala, Premio Nacional de Electroquímica, International Microscale Chemistry Award, Premio Regional ANUIES a la Innovación en la Práctica Docente, Premio Red de Innovación Educativa 360 – ITESM. ExPresidente de la Sociedad Mexicana de Electroquímica, y miembro actual de su Consejo Consultivo. United States Government Fulbright Scholar. 11libros ublicados como autor o coautor (tres libros de texto en los Estados Unidos, y uno en Braille), capítulos en cinco libros, tres capítulos en enciclopedias internacionales, 151 artículos en revistas arbitradas internacionales, una patente nacional asignada, y una patente internacional en trámite. Participó en La Haya (Holanda) como invitado de la Organización para la Prohibición de Armas Químicas (OPCW), ganadora del Premio Nobel de la Paz, en la elaboración de la guía ética sobre el uso de sustancias químicas vigente para 195 países.
Miembro del equipo Flying Chemists Program y miembro con categoría de Fellow de la International Union for Pure and Applied Chemistry (IUPAC).
Miembro del Comité Evaluador Niveles 2 y 3 del Sistema Nacional de Investigadores del CONAHCYT. Miembro Emérito de la Electrochemical Society. Miembro Emérito de la International Society for Electrochemistry. En el ámbito humanista, ha promovido la enseñanza de las ciencias experimentales para personas con discapacidad visual, así como el diálogo entre la fe y la ciencia mediante conferencias, artículos, entrevistas y cápsulas de radio, y la traducción de dos libros.
EN CONSTRUCCIÓN