ACTIVIDADES

LIBRO DE RESÚMENES

El XXXVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Electroquímica y 15th Meeting of the Mexican Section of the Electrochemical Society se llevará a cabo en un horario de 9:00 a.m. a 19:00 horas del 10 al 14 de octubre de 2022.

La SMEQ y la BUAP tienen preparado un congreso con las siguientes actividades: un curso precongreso, conferencias magistrales, así como, conferencias plenarias y conferencias técnicas de patrocinadores/industriales. Se contará con cuatro salas simultáneas para la presentación de los trabajos orales en modalidad hibrida. Así mismo se tiene programada la sesión de carteles o posters de manera presencial el jueves a medio día. Las presentaciones orales y en cartel se harán dentro de las Divisiones de la SMEQ.

En la parte turística y cultural se tendrá la oportunidad de conocer las tradiciones, y cultura del Estado de Puebla, desde la gastronomía hasta la magia que ofrecen las ciudades mágicas como Cholula y Atlixco.

CONFERENCIAS MAGISTRALES

Dr. Dino Villagrán

The University of Texas at El Paso
Professor of Chemistry

Conferencia magistral

Destruccion electroquimica de PFAS: Deteccion, Oxidacion y Reduccion.

Los intereses del grupo de investigación del Dr. Villagran caen en las áreas de física inorgánica. Química con énfasis principal en la química redox multielectrónica. También otras áreas de química como la química computacional, sintética y analítica. Se centra en problemas de energía, química ambiental, y magnetismo. Utiliza técnicas sintéticas avanzadas para preparar novedosos compuestos inorgánicos basados en metales de transición que tienen como objetivo la activación de pequeñas moléculas y al mismo tiempo realizan estudios sobre sus propiedades electroquímicas y propiedades magnéticas, manipular sintéticamente la estructura y el enlace de estos compuestos inorgánicos. El programa de investigación del Dr. Villagran se basa en la cristalografía de rayos X, Espectroscopía UV-Vis, electroquímica, métodos computacionales y magnéticos.

Abstract

Las sustancias poli- y perfluoroalquil (PFAS, por sus siglas en inglés) constituyen más de 10,000 productos químicos sintéticos de creciente preocupación global debido a su toxicidad y persistencia ambiental. Entre ellas, el ácido perfluorooctanoico (PFOA, por sus siglas en inglés) es uno de los principales contaminantes de esta familia. En los últimos diez años, ha habido mucho interés en su detección a niveles de concentraciones de ng/L y en su destrucción del medio ambiente. Los métodos electroquímicos proveen tecnologías prometedoras para el tratamiento del agua porque son eficientes, baratos y escalables. En esta plática describiré estrategias electroquímicas para la detección y electrodestrucción de PFOA en concentraciones relevantes para el medio ambiente. Describiré el diseño de electrodos basados en nanopartículas de oro decoradas para la detección selectiva de PFOA con límites de detección y cuantificación de 28 y 80 ng/L, respectivamente. También describiré el trabajo de nuestro grupo en la electrooxidación de PFOA con electrodos configurados con nanopartículas de nitruro de boro (BN) decoradas con adsorbentes, nuestro trabajo en la reducción electroquímica de PFOA y nuestros estudios mecanísticos de la defluorinación de esta molécula.

Prof. Joaquín Rodríguez-Lopez

Department of Chemistry, University of Illinois Urbana-Champaign
600 S Mathews Ave. Urbana, IL, USA 61801
joaquinr@illinois.edu

Conferencia magistral

Putting a New Spin on the Measurement of Reactive Oxygen Species at Battery and Electrocatalytic Interfaces

Joaquín Rodríguez-López is the LAS Distinguished Professorial Scholar, J. Andrew and Susan S. Langan Professorial Scholar, and Professor of Chemistry at the University of Illinois Urbana-Champaign with affiliation to the Illinois Materials Research Laboratory and the Beckman Institute for Advanced Science and Technology. Joaquin’s group combines interests in electroanalytical chemistry and energy materials by developing methods based on scanned probe electrochemistry, atomically thin electrodes, spectroelectrochemistry, and automated electrochemistry. Recognition to Joaquin’s work has come through awards such as the the Zhaowu Tian Prize for Energy Electrochemistry by the International Society of Electrochemistry (2021), The Arthur Findeis Award for Achievements by a Young Analytical Scientist by the ACS Division of Analytical Chemistry (2020), the Society of Electroanalytical Chemistry Royce W. Murray Young Investigator Award (2017), a Toyota-Electrochemical Society Young Investigator Fellowship (2017), the Sloan Research Fellowship (2016), and the East Central Illinois ACS Chapter Distinguished Service Award (2016), amongst other awards. He has been highlighted in the media by The Analytical Scientist as a 40-under-40 investigator (2022) and by Science News 10 Scientists to Watch (2018). Rodríguez-López is a recognized leader in electroanalysis, summing over 130 invited national and international presentations, over 120 publications and book chapters, and a thriving electrochemical program that gives back through educational activities such as his staple “Electrochemistry Bootcamp” organized at UIUC, and which teaches laboratory skills to broad audiences

Abstract

Elucidating and controlling interfacial reactivity is key to a broad scope of electrochemical studies of catalysts, sensors, and energy storage media. I will present a modern approach to understanding the electrochemical interface using techniques based on small electrodes and new tricks in spectroelectrochemistry used to detect and measure electrocatalytic intermediates such as reactive oxygen species (ROS). I will talk about how we use electrochemical microscopy (SECM), a scanned probe technique capable of delivering high spatiotemporal and chemical redox resolution at active surfaces for generating ROS. SECM uses an electrochemical probe to detect and quantify species (e.g. discharged products, homogeneous and heterogeneous intermediates) and the kinetics of processes (e.g. heterogeneous rate constants) through the use of highly localized electrochemical techniques deployed by such probe. [1,2] In my talk, I will describe the main features of our instrumental setup, applications to interface and bulk nanomaterials, and emerging directions that amplify the role of hyphenated techniques such as Raman spectroscopy coupled to the SECM into a highly versatile toolbox for manifold electrochemical processes. I will highlight recent experiments describing the detection of highly reacting hydroxyl radical intermediates [3] the detection of oxygen evolution in degrading metal-oxide electrodes [4], the direct detection of singlet oxygen,[5] and the use of new graphene-on-metal substrates for electrochemical SERS and SEIRAS [6] on carbon which we hope will have an impact on our ability to tailor interfaces for energy storage and catalysis.

[1] Counihan, M. et al. ChemElectroChem 2019, 3507; [2] Krumov, M.R., et al. Anal. Chem. 2018, 3050; [3] Barroso-Martinez, J.S. et al. J. Am. Chem. Soc. 2022, 18896; [4] Mishra, A. J. Electrochem. Soc. 2022, 086501; [5] Mishra, A. et al, J. Am Chem. Soc. 2024, ASAP. ; [6] Siddiqui, A.R. et al. Anal. Chem. 2024, 2435.

Dr. Yunny Meas Vong

Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica, (CIDETEQ).
Investigador Emérito por el Sistema Nacional de Investigadores

Conferencia magistral

En 1978, se graduó como Doctor en Electroquímica de la Escuela Nacional Superior de Electroquímica y Electrometalurgia del Instituto Politécnico Nacional de Grenoble. (Francia).

Claves para definir un buen PySTEC de Innovación que le encantará a su cliente.

Tiene una trayectoria de más de 40 años, de los cuales 30 años han sido llevados a cabo en Querétaro, se ha destacado por sus innovaciones científicas y tecnológicas, que han contribuido grandemente a la comunidad científica de nuestro país y particularmente del Estado de Querétaro. Entre ellas podemos destacar la creación y dirección durante 9 años del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (CIDETEQ), el cual fue creado el 26 septiembre de 1991. Actualmente también Investigador Emérito por el CIDETEQ.

Es de mencionar que, por su Contribución al Desarrollo de la Electroquímica en México, por la Fundación de Instituciones y la Formación de Recursos Humanos en esta área, así, como por su Impacto en la Resolución de Problemas Ambientales de amplia trascendencia a nivel nacional”, recibió el Premio Nacional de Ciencias 2019 en el Campo de Tecnología, Innovación y Diseño.

En Querétaro, en el 2022 lo galardonaron con el “Premio al Desarrollo de Ciencia, Tecnología y/o Innovación del Estado de Querétaro 2022”, en la categoría de “Trayectoria a la Investigación y Desarrollo Profesional”.

  • Con más de 150 publicaciones que incluyen artículos en revistas con indizaje internacional, libros y capítulos de libro. Ha contribuido en 27 solicitudes de entre Patentes y Registros de Modelo de Utilidad, delas cuales 17 ya están otorgadas.
  • Ha participado como Co-editor en diferentes revistas internacionales como la “Enciclopedia of Applied Electrochemistry” entre otras.
  • Fundador y promotor del gremio académico en Electroquímica, a través de la creación de la Sociedad Mexicana de Electroquímica (SMEQ); del cual fue Presidente del Comité Ejecutivo por dos periodos en (1983-1986) y (1998-2001).
  • Fundador de la Sociedad Iberoamericana de Electroquímica (SIBAE), de la cual fue presidente de 2002 a 2004.
  • Vicepresidente de la International Society of Electrochemistry (ISE) durante el periodo 2014 a 2016.
  • En 2019, Responsable Técnico del Programa del Nodo Bilateral de Manufactura Avanzada y Procesos Industriales, con colaboradores de 12 instituciones asociadas. El principal objetivo de este conjunto de instituciones científico-académicas es la implementación de la metodología de Lean-Innovation para fortalecer las acciones de innovación con fines de comercializar las tecnologías que se desarrollan en las Instituciones y los Centros de I&D que integran a dicho Nodo y la creación del emprendimiento de base tecnológica

Abstract

En la actualidad el interés por el Litio y la cadena de valor de Litio ha crecido exponencialmente en la esfera social, política y económica. Los yacimientos de litio y su explotación en el país se ha vuelto un tema de interés nacional asociado principalmente a la demanda mundial de baterías de Ion-Li y la posibilidad de incurrir en un nuevo mercado que, según las prospecciones, podría triplicarse para el 2050. Desafortunadamente la experiencia en explotación de este recurso es muy limitada en prácticamente todas las etapas de producción, esto a su vez implica que las posibilidades de éxito serían muy limitadas si no se cuenta con una estrategia temporal diseñada desde los objetivos sociales, económicos y ambientales. En esta plática los expositores presentarán los retos y oportunidades que existen en el desarrollo de la cadena de valor de Litio y especialmente en los procesos de exploración y transformación de los minerales (Dra. Isabel Lázaro), así como en el desarrollo de baterías que utilicen litio y elementos abundantes en México como material de partida (Dr. Guadalupe Ramos). De esta manera se pretende resaltar las amplias oportunidades de la electroquímica para atacar estos problemas y los retos que implica este campo de investigación para los estudiantes y jóvenes investigadores.

Dra. Claudia Yañez Soto

Universidad de Chile

Conferencia magistral

Modificación de superficies con macrociclos, desafíos en el diseño de sensores electroquímicos

Profesora Asociada  en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas  de la Universidad de Chile. Obtuvo BECA CONICYT para realizar estudios de postgrado, alcanzando el grado de Doctor en Química el año 2000 en la Universidad de Santiago.  Se adjudicó un postdoctorado en el concurso Fondecyt el año 2000 desarrollándolo en la Facultad de Ciencias Quimicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. El año 2004 ingresó a la Facultad como Profesor Asistente mediante un concurso público de Incorporación de Académicos Jóvenes. Desde el 2011 es Profesor Asociado en la misma Facultad realizando docencia en las áreas de electroquímica y fisicoquímica. Su línea de investigación se enfoca en la modificación de superficies con macrociclos y nanomateriales combinando técnicas electroquímicas con otras de caracterización superficial como XPS y Raman. Ha obtenido 4 proyectos Fondecyt Regular como Investigador Responsable, 2 Proyectos Enlace de la Universidad de Chile, ha participado en 4 proyectos Fondecyt como Co-investigador y un proyecto REDES Universidad de Chile.  Ha realizado estadías de investigación en España, Argentina y Brasil, y a la fecha mantiene colaboración internacional con esos grupos de investigación. Ha sido Secretaria Nacional de SIBAE entre 2011-2015 y miembro del comité organizador del congreso SIBAE 2014; Presidenta de la División de Electroquímica de la Sociedad Chilena de Química del 2020 a la fecha. Directora del Departamento de Química Orgánica y Fisicoquímica de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile desde junio 2023 a la fecha.

Abstract

Se mostrará el desarrollo de sensores electroquímicos de tipo voltamétrico modificados con polímeros de impronta molecular (MIPs), como tendencia emergente en electroanálisis. Los polímeros de impresión molecular realizan una aproximación para el reconocimiento selectivo aprovechando las ideas del sustrato-receptor, en este caso por moldeo químico de la estructura de los analitos. Se hará un repaso de las aproximaciones realizadas a partir de polímeros tipo acrílico, y de polímeros electropolimerizados. Una vez solventada la barrera de la integración de los receptores sintetizados en las superficies electródicas, se ilustrarán sus características físicas y de respuesta electroquímica.

Yendo más allá, ciertas dificultades que enfrentan la mayoría de los sensores convencionales pueden resolverse mediante el enfoque de lengua electrónica. En esta se combinan arreglos de sensores basados en MIPs con herramientas de aprendizaje automático. Aprovechando estos avances ce la inteligencia artificial, es posible desarrollar modelos cualitativos (para identificación de compuestos) y cuantitativos (para estimar su concentración) de altas prestaciones. Se darán ejemplos de interés ambiental, de análisis farmacéutico y de análisis de alimentos, mostrando desempeños que son próximos a los que se obtienen con técnicas analíticas pesadas que realizan etapas de separación.

Netz Arroyo, Ph.D.

Johns Hopkins University

Conferencia magistral

Sensores Electroquímicos Basados en Aptámeros: Hacia una Nueva Era de Monitoreo Molecular en Medicina

Netzahualcóyotl Arroyo Currás, mejor conocido como Netz Arroyo, es Profesor Asociado de Farmacología y Ciencias Moleculares en la Escuela de Medicina de la Universidad Johns Hopkins. Obtuvo su doctorado en 2014 en la Universidad de Texas en Austin bajo la tutela de Allen J. Bard. De 2015 a 2018, completó su formación postdoctoral bajo la dirección de Kevin W. Plaxco en la Universidad de California en Santa Bárbara. En 2019, se convirtió en Profesor Asistente de Farmacología y Ciencias Moleculares en Johns Hopkins y fue promovido al rango de Profesor Asociado en 2023. Su laboratorio se dedica al desarrollo de biosensores electroquímicos para el monitoreo molecular continuo en el cuerpo y para diagnósticos clínicos. Fue nombrado una Estrella en Ascenso por la revista ACS Sensors en 2020, y en 2023 su investigación fue destacada como altamente impactante por la revista Langmuir, ambas publicaciones de la Sociedad Química Americana. Netz ha publicado 57 articulos de investigación, 7 reviews y un capítulo de libro. Su indice h actual es de 29, con 2,850 citas totales reportadas hasta Junio del 2024. Netz es el editor de contenido de la nueva revista ECS Sensors Plus de The Electrochemical Society. Su investigación está financiada por NIH, AFRL, varios patrocinios corporativos y por fundaciones privadas. En su tiempo libre, disfruta jugar, bailar y comer helado con sus hijas en el jardín de su casa en la encantadora ciudad de Baltimore, en Maryland, USA.

Abstract

The objective of this presentation is to stimulate the discussion on how lab testing using novel methodologies can help test materials commonly exposed to harsh industrial environments.

The first part of the talk will concentrate in some of the field work done by the author while working in industrial environments in the Oil and Gas, Power, and Chemical industries. Topics will include On-site Microscopy and Corrosion Assessments, and scientific measurements using conventional equipment available in the industry (whatever it takes to do a better “on-site assessment”).

The second part of the talk will include Microscopy and Electrochemical studies (corrosion testing) on materials exposed to extreme environments (simulating them in the lab). The case studies will include the custom-made ‘mini-autoclave’ which has been used to determine the factors that contribute to pitting corrosion initiation of Corrosion Resistant Alloys (CRAs). The alloys studied include 2507 DSS (UNS S32550 and UNS S32750), Ni Alloy 718 (UNS N07718), at HT/HP in chloride-containing environments, as well as Ti alloys used in Biomedical Applications. The presentation will include videos of simultaneous in-situ micro-visualization and either Electrochemical Noise (ECN) or Potentiodynamic Polarization (PP) of microelectrodes while immersed in a chloride-containing solution at HT/HP (to simulate extreme/corrosive conditions). If time permits, other examples of lab testing to simulate real environments will be presented.

CONFERENCIAS PLENARIAS

Dr. Miguel A Martínez Cruz

UAM-I

Conferencia plenaria

Desarrollo de estrategias para mejorar la reversibilidad estructural de materiales base
cobre y níquel como cátodo de baterías de ion-Li

Abstract

El desarrollo de nuevos materiales para Baterías de Ion-Li es uno de los grandes retos de la electroquímica de los últimos años; de lograr aumentos significativos en la capacidad de almacenamiento y reversibilidad, se abriría el camino para que la humanidad haga uso extensivo de fuentes de energía renovable. El dopaje catiónico de los materiales catódicos ha sido una de las estrategias para mejorar las propiedades estructurales y electroquímicas; sin embargo, el dopaje puede resultar en la formación de impurezas o fases secundarias. En este trabajo se determinó por primera vez el efecto de la sustitución parcial de iones cobre por iones de manganeso, hierro y níquel en Li2CuO2 sin la formación de fases secundarias. Los resultados electroquímicos acoplados con caracterizaciones extensas de EPR y NMR demostraron que las modificaciones en las interacciones intra e inter-cadena, asociadas tanto a las variaciones en el ángulo de enlace Cu-O-Cu, como a los cambios en el orden magnético, son debidas a la presencia del ion del metal de transición dopante. Entre todas las muestras, sólo la sustitución parcial por manganeso reveló una mejora drástica en la retención de la capacidad durante los procesos de carga/descarga, incluso a potenciales superiores a 3.9 V vs Li+ /Li. La concentración de Mn (IV), tiene un efecto significativo, dentro del intervalo de dopaje en el que se logra la formación de fases puras, la sustitución del 3.5% y 7.5% en mol de Mn revelaron una mejora significativa en la retención de la carga y mayores capacidades.

A pesar de la mejora considerable, muchos de los procesos que ocurren durante el almacenamiento de energía permanecen ocultos, de tal manera que en este trabajo se desarrollaron métodos de análisis in situ por medio de XRD; mediante estos se estudió el efecto de la presencia de mezcla de fases y la incorporación de iones Cu en LiNiO2. Los estudios fueron capaces de separar las contribuciones del material activo catódico y observar por primera vez en México los cambios en la estructura cristalina a diferentes potenciales y condiciones de operación, sin ser afectados por las reacciones con el ambiente. Además, la presencia de Cu, dentro de la estructura cristalina de LiNiO2, demostró una retención de capacidad específica del 95%, un valor elevado comparado con el 45% observado en LiNiO2 después de 10 ciclos en una ventana de potencial de 3.0−4.3 V, una de las mejoras más significativas hasta ahora reportadas para este tipo de materiales.

Dr. Jesús Manuel Jáquez Muñoz

UANL

Conferencia plenaria

Estudio de la corrosión en aleaciones de titanio anodizadas en ambientes ácidos y alcalinos

Abstract

Las aleaciones de titanio presentan propiedades electroquímicas superiores a otras aleaciones por la formación instantánea de una película de óxido como el TiO2 en la superficie. La afinidad que tienen estas aleaciones con el oxígeno las convierte en candidatas potenciales para ser anodizadas, siendo una gran opción para proteger al titanio y sus aleaciones de ambientes ácidos como los cloruros o las lluvias acidas. El objetivo de esta investigación fue caracterizar el comportamiento de corrosión electroquímica del Titanio Puro (CP2) y sus aleaciones, Ti-6Al-2Sn-4Zr-2Mo, Ti-6Al-4V y el Ti Beta-C anodizados en los baños electrolíticos de H2SO4, H3PO4, NaOH y KOH a una concentración de1 M aplicando una corriente de 0.025A/cm2. La caracterización electroquímica se realizó empleando las técnicas electroquímicas de polarización potenciodinámica cíclica (PPC), espectroscopía de impedancia electroquímica (EIE) y ruido electroquímico (RE) acorde con las normas de ASTM G61, G106 y G199. La capa de anodizado fue caracterizada por microscopia electrónica de barrido en sección transversal y superficial para obtener la morfología de cada aleación en estudio. Los resultados mostraron una mayor resistencia a la corrosión por parte de las aleaciones anodizadas en medios ácidos, mientras que de medios alcalinos presentaron un desarrollo de capa de óxido muy delgada y no uniforme. La aleación de Ti-6Al-2Sn-4Zr2Mo mostró una mayor predisposición a generar una capa de óxido más uniforme en todos
los electrolitos, atribuyendo ese comportamiento a la presencia del Zirconio. La aleación de Ti-6Al-4V presentó una película de óxido con características no aceptables, esto se relaciona con el elemento vanadio.

Dr. Abraham Sainz Rosales

UdeG

Conferencia plenaria

Un Enfoque innovador para sintetizar nanopartículas de magnetita mediante la combinación del método electroquímico y de coprecipitación, así como su monitoreo electroquímico.

Abstract

Doctor en Ciencias en Ingeniería Química con especialidad en Electroquímica. Licenciatura, maestría y doctorado en la Universidad de Guadalajara, en el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías CUCEI.

Realizó su tesis doctoral con el tema “Un enfoque innovador para sintetizar nanopartículas de magnetita mediante la combinación del método electroquímico y de co-precipitación, así como su monitoreo electroquímico”.

Ha publicado trabajos sobre el tema de su tesis, sobre la producción de nanopartículas de magnetita por coprecipitación química y electroquímica, una investigación del experimento por caída de Evans en términos de distribución de corriente y potencial terciario, así como la simulación numérica de la electrosíntesis de Br2 a partir de una solución de KBr altamente concentrada, y la eliminación de cobre en el tequila.

Actualmente, se desempeña como profesor en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), impartiendo las asignaturas de termodinámica, química general y química para procesos.

Dr. Jesús Alberto Pérez García

CIDETEQ

Conferencia plenaria

Avances en tecnologías electroquímicas microbianas para el tratamiento de aguas residuales – Implicaciones y desafíos.

Abstract

Las tecnologías electroquímicas microbianas (TEM) ofrecen soluciones prometedoras para las plantas de tratamiento de aguas residuales municipales (PTAR), basándose en la transferencia extracelular de electrones (TEE) de microorganismos a superficies conductoras. Aunque este proceso se ha estudiado en varias especies microbianas, sus implicaciones electroquímicas detalladas, como la distribución de carga en biopelículas y el pH interfacial, a menudo se pasan por alto. En este sentido, un estudio reciente con biopelículas de Pseudomonas aeruginosa reveló que la transferencia de masa del sustrato limita la TEE, el grosor de la biopelícula afecta el transporte de H+ acidificándola, y la adición de piocianina (un mediador redox) mejora la TEE, pero inhibe el consumo del sustrato. Estos resultados son importantes para mejorar el desempeño catódico y anódico de celdas electroquímicas microbianas con otros microorganismos, por ejemplo, Geobacter sulfurreducens, para la producción catódica de H2O2. De este modo, conocer el pH y la distribución de la carga en las biopelículas del ánodo, así como la selectividad del electrodo para la producción de H2O2, podría ayudar a generar estrategias que permitan aumentar la eficiencia faradaica para la producción de H2O2 catódico. Se espera que este conocimiento pueda ser incluido en sistemas de PTAR, lo que podría reducir el consumo energético de estas, así como la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera.

Se les invita a los interesados a que aparten su lugar en el siguiente enlace de registro:

https://forms.office.com/r/6VfENR09Xn

Talleres Precongreso:

Dr. Marcelo Videa Vargas

Conferencista Invitado

Actividad Electroquímica de los Óxidos de Cobre en la Cuantificación Directa de la Glucosa

Marcelo Videa es profesor investigador titular de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Tecnológico de Monterrey. Es nivel II en el Sistema Nacional de Investigadores. Autor de 60 publicaciones indizadas en Scopus (h-index 16), 2 capítulos de libro y 4 artículos de divulgación.

Sus líneas de investigación se enfocan a la síntesis química y electroquímica de nanopartículas metálicas y al estudio de los parámetros de control cinético de los procesos de nucleación y crecimiento. El objetivo de lograr un entendimiento sobre el control del tamaño y forma de las nanopartículas, producidas química o electroquímicamente, es contribuir a la aplicación de dichos materiales en electrocatálisis, para la producción de hidrógeno, y en el desarrollo de sensores electroquímicos.

EDUCACIÓN

  • Arizona State University Tempe, Arizona
  • Doctorado en Fisicoquímica.  Fecha de graduación: 8/1999 GPA 4.0
  • Título de Tesis: “Conductivity and Self-Diffusivity Measurements on Molten Lithium
  • Electrolytes for Battery Applications”
  • Instituto Tecnólogico y de Estudios Superiores de Monterrey Monterrey, N.L.
  • Licenciatura en Química. Mención Honorífica      Fecha de graduación: 5/1993
  • Título de Tesis: “Cinética de la Reacción NH4Cl + MgO. Estudio Termogravimétrico”

Abstract

Actualmente, en el mundo, estamos experimentando cambios importantes en el medio ambiente, como consecuencia del incremento de las actividades antropogénicas, debido al uso desmedido de los recursos naturales y la consecuente generación de emisiones contaminantes, con el fin de satisfacer las necesidades del ser humano, lo que afecta diferentes estratos del medio ambiente: agua, suelo y aire. Con estos ntecedentes, el 25 de septiembre de 2015, los líderes mundiales especificaron y adoptaron 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS) que deben alcanzarse antes de 2030; algunos de ellos consideran la protección del planeta como: fin del hambre (ODS 2), saneamiento y agua potable (ODS 6), poblaciones sostenibles (ODS 11), acción sobre el clima (ODS 13), y ecosistemas terrestres (ODS 15). Por tal motivo, diferentes grupos de investigación en todo el mundo están desarrollando tecnologías que permitan la reducción de emisiones contaminantes al medio ambiente, así como la destrucción de las ya existentes, mediante tratamientos individuales y combinados del tipo biológico, físico, químico y fisicoquímico. Dentro de estos últimos, encontramos a los tratamientos electroquímicos, que se basan en el intercambio de electrones para promover transferencias electrónicas entre un sustrato (electrodo) y el medio (orgánico, acuoso o acua-orgánico). Por tal motivo, en CIDETEQ, estamos desarrollando el tratamiento electroquímico de agua, suelo y aire para remover diferentes contaminantes, en donde afortunadamente hemos tenido casos de éxito, los cuales presentaremos en este XXXVIII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Electroquímica, como una alternativa más para el desarrollo de la electroquímica ambiental hacia un desarrollo sostenible.

Dr. José Ángel Cabral Miramontes

Conferencista Invitado

Anodizado de aleaciones de aluminio con soluciones de bajo impacto ambiental

Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica.
Centro de Investigación e Innovación en Ingeniería Aeronáutica

  • Estancia post-doctoral (2010-2012) en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del I. P. N. Unidad Querétaro.
  • Doctorado en ciencias de materiales en el Centro de Investigación en Materiales Avanzados (Chihuahua, México) (2006-2010).
  • Maestría en Ciencias con Especialidad en Materiales en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del I. P. N. Unidad Querétaro (CINVESTAV). (2003-2005).
  • Estudios de Ingeniería en ciencias de materiales en la Universidad Juárez del Estado de Durango (1999-2003),
  • Trabaja actualmente como profesor investigador en la Universidad Autónoma De Nuevo León desde agosto de 2012.
  • Cuenta con 62 artículos publicados en revistas con arbitraje internacional, Nivel I del SNI y 12 capítulos de libro publicados.

Abstract

Debido a su alta relación resistencia-densidad, el aluminio ha sido el material estructural más utilizado en el sector de la aviación para la producción de aviones comerciales y militares. La baja resistencia a la corrosión en ambientes hostiles que exhiben los diferentes sistemas de aleación del aluminio es uno de los problemas clave; como resultado, las aleaciones de Aluminio reciben un tratamiento superficial para aumentar su resistencia a la corrosión conocido como anodizado. Desafortunadamente, las sustancias que se utilizan en los tratamientos superficiales de hoy en día se basan en productos químicos que son altamente venenosos y cancerígenos, como son el ácido crómico y ácido sulfúrico. Diferentes países han realizado esfuerzos para fabricar anodizados duros con otras sustancias como cationes metálicos, ácidos orgánicos y mezclas de ácido sulfúrico y crómico utilizados como electrolitos. Todo ello para conseguir una mayor estabilidad y complejidad de la estructura cristalina del recubrimiento anodizado, aumentando así la resistencia a la corrosión. El ácido cítrico es uno de los ácidos orgánicos más utilizados como aditivo ya que forma compuestos complejos con el Al3+. Se han obtenido resultados importantes en anodizado con esté electrolito alternativo, pero hasta ahora, no se ha investigado el potencial del ácido cítrico como electrolito para anodizado duro del Tipo III, por lo que se caracteriza para este fin, aunado a que en la actualidad se busca la sustitución de químicos que tengan efectos adversos en el medio ambiente por otros más amigables, como es el caso del ácido cítrico comparado con el ácido sulfúrico, y partiendo de esto, la substitución por ácido cítrico, uno de los químicos más seguros y amigables registrados en la lista de la EPA-SCIL, brinda la oportunidad a las diferentes industrias  de hacer más ambientalmente amigables sus procesos de anodizado.

COMUNICADOS DEL COMITÉ ORGANIZADOR